Quilapayún, más allá de la canción: el documental sobre el grupo que nunca dejó de creer en la revolución
El 5 de mayo se estrenará en todo Chile el aclamado film de Jorge Leiva, que sigue a la emblemática agrupación. Forma parte del exitoso programa MIRADOC. “Más que un documental musical o biográfico, ésta es una historia de vida, el retrato de una época”, señalan sus realizadores.
Tras un destacado recorrido por festivales nacionales e internacionales, el programa MIRADOC estrenará en todo Chile “Quilapayún, más allá de la canción”, que gira en torno a uno de los grupos más emblemáticos de la música popular chilena.
Dirigido por Jorge Leiva y producido por Paula Talloni, llegará a salas el 5 de mayo, como parte del programa que difunde la producción local de documentales en todo el territorio.
La película se ambienta en el Chile de los ´60, cuando las canciones de Quilapayún fueron la banda sonora de la revolución. Puño en alto miles cantaron con ellos. Pero el mundo cambió y ellos también. Sueños caídos, muertes y desilusiones no fueron suficientes para abandonar el canto. Son 11 músicos que viven en Chile y Francia, y hoy creen que la revolución no ha terminado.
El documental ha recorrido festivales como SANFIC 11, FEDOCHI, See You Sound (Italia), Muestra Cine latino, 28èmes Rencontres de Toulouse (Francia) y el Festival Cinematográfico Internacional de Uruguay. Recibió el premio a Mejor Documental Nacional en INEDIT 2015 y en el Festival Internacional de Cine de Iquique FICIQQ 2016.
Quilapayún se formó en Santiago en 1965. Es uno de los grupos medulares de la Nueva Canción Chilena y muchas de sus canciones constituyen himnos de su tiempo. Políticos, solemnes y con un cuidado trabajo vocal, Quilapayún fue dirigido en sus primeros años por Víctor Jara y cuentan con obras fundamentales, como la emblemática “Cantata Santa María de Iquique”, de Luis Advis. Entre 1973 y 1988 vivieron su exilio en Francia y el 2015 celebraron 50 años de vida.

Sobre la realización del documental cuenta: “buscábamos ir más allá del devenir, por eso el documental no se centra en los discos o giras del grupo. Es que la historia de Quilapayún es la de una generación de hombres y mujeres de todo el mundo, que alguna vez soñaron con una sociedad más justa, que vivieron una tragedia y vieron sus sueños derrumbarse. Cómo se reconstruyeron y siguieron adelante es lo que subyace en esta historia”.
“En el rodaje contamos con el apoyo del grupo”, cuenta Leiva,“que generosamente nos permitió ingresar en sus vidas como colectivo y como seres humanos. Los acompañamos en los ensayos y las giras, pero también fuimos a sus casas, a sus trabajos. Nos hablaron del grupo, pero también de sus tragedias y aprendizajes”.
“Es una película tremendamente emotiva”

REDES SOCIALES
fb:Quilapayún, másallá de la canción|#QuilaMasAlla
fb: MiraDoc|tw: @Chile_Doc|inst: chiledoc|www.miradoc.cl
FUNCIONES Y VISITAS
Valdivia
Cine Club Universidad Austral de Chile| Campus Isla Teja, Facultad de Filosofía y Humanidades
12, 19 y 30 de mayo | 19:00 horas | Valor: $ 1.000
*Nota original de Equipo Mostradoc.
*Nota original de Equipo Mostradoc.