Los ríos son vitales para nuestra comunidad.
En
el marco del pre- estreno documental Territorio Sagrado; Millaray Huichalaf,
machi de la comunidad El Roble y Caramallín, planteó que la identidad y
cultura, se ve amenazada por la construcción de centrales hidroeléctricas,
en la región del los Rìos. Tambien indicó que en cada sitio donde hay un
cementerio mapuche hay agua, “nosotros reconocemos a nuestros ancestros y a la
naturaleza como parte de nosotros, por eso el cariño y apego por esta tierra”.
En el
Teatro Lord Cochrane, en Valdivia, se realizó el pre- estreno documental
Territorio Sagrado, el encuentro
organizado por la Lonco Juana Cuante, en conjunto con el colectivo, ríos
Libres, por la defensa del río Pilmaiken y la Región de los Ríos este
jueves 19 de junio.
Con una
alta convocatoria, serigrafía y entrega de información se abrió, el pre estreno
del documental Territorio Sagrado.
Bajo
una mirada integradora, el material entregó las distintas perspectivas en
cuanto al cuidado del agua y de los territorios por los cuales fluyen los ríos
que se verían afectados debido la implementación de hidroeléctricas, hasta
Puelo, en la comuna de Cochamó.
El agua
como recurso de vida, y base de nuestra existencia, para las presentes generaciones
y futuras generaciones, fue el mensaje que puso en la palestra la problemática,
en el documental.
El Ngen
Mapu Kintuante, está ubicado a 35 kilómetros de Rio Bueno, en la Región de los
Ríos, es un espacio vital para el desarrollo espiritual, cultural y político
del pueblo Mapuche. En la actualidad, su existencia se ve amenazada por la
construcción de las obras que pondrán en funcionamiento una central
hidroeléctrica de la empresa Pilmaiquen S.A. Eléctricas del sur.
El daño
ambiental, el paisaje y las prácticas de vida, de las comunidades ancestrales,
se verían afectados en la Región de los ríos. Por su parte, Juan Pelmenten,
asistente al encuentro, explica, “la importancia de estar informado de acuerdo
a los antecedentes entregados, por sobre eso, la relevancia del ngen kintuante
en el territorio y las comunidades mapuche huilliche y para los no mapuche que
habitamos el territorio, y la Región de los Ríos”.
La
lonco Juana Cuante, explica que a través de las ceremonias que realizan en el
lugar, (lelepun), “saludamos a la fuerza de la naturaleza y agradecemos
lo que nos brinda”
El
werken (mensajero) Ruben Cañìo, explica, “el proceso de resistencia
que vivimos y encarcelamiento de nuestras autoridades, ante esta defensa,
somos personas jóvenes que nos respaldamos en la gente mayor.
Para la
lonko Juana Cuante, son importantes estos espacios, para poder tomar
conciencia, de la realidad local y como el Estado ha invisibilizado las
problemáticas y la protesta social. Y en este caso, el encarcelamiento.
Cabe
destacar que ante los últimos acontecimientos del juicio de los defensores del
Pilmaiken, fue descartado cualquier tipo de acusación de terrorismo, bajo los
indicios que tenía la ANI, Asociación Nacional de Inteligencia, en contra de
los imputados.
Por su
parte uno de los realizadores del documental Carlos Rojas, realiza una
invitación para tomar conciencia para trabajar, difundir y movilizarse,
que es lo que nos queda, explica el realizador.
El
documental será exhibido próximamente en La Unión y en el Festival de Cine
Indígena en Santiago en la Cineteca Nacional.