Pescadores artesanales se movilizan por la anulación de la Ley Longueira.
Desde la aprobación de la Ley de Pesca durante el año
2012 el sector pesquero artesanal ha
sido testigo de cómo los recursos que antes extraían fueron entregados a 7 poderosas familias que controlan las grandes industrias de extracción de peces,
reduciendo de esta forma considerablemente la intervención en la
actividad por parte de los obreros marítimos.
Para el sector industrial es una
actividad económica, sin embargo el valor de la extracción de los recursos del
mar debiera recaer en la única forma de
subsistencia de un pueblo. Esto fue
lo que ex ministro de economía Pablo Longeuira no comprendió cuando respaldo la
aprobación de una ley que beneficia a la gran
industria pesquera en desmedro de quienes viven de la pesca artesanal a lo
largo del país. Tampoco consideró que el sector pesquero artesanal por los
niveles de extracción que ejerce y escala en la cual se desenvuelve, permite una sustentabilidad de
los recursos pesqueros mucho mayor a la
cual el sector industrial jamás podría apuntar.
Marchas, huelgas
de hambre, corte de carreteras y un
sinfín de movilizaciones que marcaron ese año no pudieron contra los
intereses propios de la comparsa política involucrada tanto en la comisión que
reviso el proyecto de ley y quienes
votaron a favor de la venta de los recursos del mar chileno.
Un nuevo caso de corrupción en la política chilena
Durante el mes pasado el ex senador Nelson Avila denunció a través de un artículo
de opinión difundido en
distintos sitios de web que mientras la
Ley Longueira estaba en proceso de
tramitaciones, la compañía Corpesca (del grupo Angelini) entregó 500 millones
de pesos a los senadores de la Comisión de Intereses Marítimos, Pesca y
Acuicultura para gastos reservados. El
ex senador del Partido Radical agregó que “estamos hablando de sólo una empresa
del sector y ni siquiera la más grande de todas. Se supone que otras la han
imitado en su generosidad”.
Esta denuncia se suma al
caso de la diputada Marta Isasi, quien también habría recibido 25 millones de
pesos de parte del grupo Angelini antes de la votación de la Ley de Pesca.
A lo cual el Consejo de Defensa del Estado se querello en su contra y del ex gerente de Corpesca por delitos de
cohecho y soborno. "La
investigación llevada a cabo por el Ministerio Público ha logrado determinar
que durante el año 2009, Marta Isasi Barbieri, tomó contacto con Francisco
Ortuzar, ex gerente general de la empresa Corpesca S.A -1999 a mayo de 2013-
quien habría pagado al ex asesor parlamentario de Isasi, don Georgio Carrillo,
por supuestos estudios sobre el sector pesquero una suma total de 25.000.000,
maniobra que tuvo por único fin justificar la transferencia de fondos que, en
definitiva, fueron en beneficio de Isasi Barbieri, para que con posterioridad
la mencionada imputada participara activamente en la comisión de la tramitación
de la ley de pesca, favoreciendo los intereses de Corpesca", cita la querella.
De comprobarse la
denuncia del ex senador quien afirma que “todos los grandes intereses
económicos tienen sus conexiones activas en el Congreso” el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo tendrían la obligación de tramitar
de inmediato la anulación de la Ley de Pesca. Hablar de la derogación de la ley no sería lo correcto ya que la corrupta e injusta normativa que rige obligaría al Estado a indemnizar a los
grupos económicos involucrados debido a la pérdida de las concesiones otorgadas
gracias a la aprobación de la Ley Longueira.
Pescadores artesanales organizaciones sociales y sindicales
se suman a la querella del ministerio
público contra la corrupción
En la mañana
del día miércoles primero de abril, se reunió frente al Congreso Nacional una
comitiva de pescadores artesanales provenientes de todo el país, acompañados
por organizaciones sociales y sindicales con apoyo de la Federación de Estudiantes Universidad Católica de Valparaíso con el objetivo de manifestarse por la eliminación de la actual
Ley de Pesca y la nacionalización de los recursos pesqueros. Además los pescadores exigen que se investigue la denuncia del ex
senador Nélson Ávila.
Oscar Zambra Tapia Presidente del
Sindicato de Pescadores de Iquique se refirió al motivo de la movilización; “Estamos
muy preocupados porque vemos que la pesca artesanal hoy esta entregada a los
grandes consorcios pesqueros el cual a nosotros nos quiere hacer desaparecer. En
la ley de pesca participaron comisiones del mismo congreso que no supieron
valorar ni defender los derechos de todos los pescadores y de todo chile”.
También en la ocasión
Sonía
Hernandez secretaria de la Federación de
Pescadores Artesanales de Corral, se refirió
a la realidad que viven mujeres y hombres en su comuna “La gente de la costa de
corral son personas que viven exclusivamente del mar, es muy importante para
nosotras ya que estamos perdiendo los recursos del mar, el pueblo siempre ha sido postergado por el
dominio económico, lo cual ha quedado demostrado con todo lo que ha salido a la
luz”.
Apoyo de parlamentarios
Cerca del medio
día un grupo de representantes de la pesca artesanal, entre ellos Gino Bavestrello
presidente de la FEPACOR y Cosme
Caracciolo dirigente del sindicato de pescadores de San Antonio acompañados por
su equipo de asesores técnico y jurídico, hicieron ingreso al Congreso Nacional
donde se realizo una conferencia de prensa ante medios de comunicación
nacionales acompañados por diputados y senadores quienes manifestaron su apoyo
respecto a exigir el cambio de la Ley de Pesca.
Bavestrello durante
la conferencia anunció el inicio de una campaña nacional de recolección de 300
mil firmas para anular la Ley de Pesca y la presentación de una serie de
acciones legales contra hechos de corrupción en la tramitación de esta Ley.
Además en la
ocasión Gisela Escobar, abogada de los pescadores detalló las próximas acciones
legales que llevaran a cabo. Para comenzar se harán parte de la querella por cohecho que enfrenta la ex
diputada Marta Isasi junto a la empresa
Corpesca y también que presentarán otra
acción legal por el mismo delito en contra de 5 senadores de la Comisión de
Pesca que en su momento legisló esta Ley. Lo último en relación a la reciente
denuncia del ex senador Avila.
El diputado
independiente por la Región de Magallanes ,
Gabriel Boric aseguró que sin duda es razonable que cuando existe una
ley y hay una presunción de que hubo influencia por parte empresarios se revise
esa ley, en esta caso la ley de pesca.
“Sabemos que la
Ley de Pesca tuvo una gran oposición de los pescadores artesanales y de movimientos sociales, sabemos que favorece a algunas familias y principalmente a la pesca
industrial y que al final del día los perjudicados son los mismos de siempre,
el Pueblo. Ante la actual coyuntura me parece del todo prudente que se
revise esta Ley y nosotros vamos a respaldar este asunto” señaló el diputado.

Por su parte la
diputada comunista Camila Vallejos agrego que “lo que vivimos hoy día en
materia de cómo el dinero se vincula con la política es algo que ya hemos
presenciado en años anteriores. No es nuevo. Aquí tenemos un problema de nuestra institucionalidad, de cómo los
grupos económicos presionan al poder político para beneficiarse en sus
intereses para legislar aquellas leyes que los benefician y votar aquellas
que no les benefician y la ley de pesca tiene esa ilegitimidad de origen”, señalo
la diputada.

Para finalizar
Cosme Caracciolo enfatizo “si una ley nace desde la corrupción, obviamente, que
no puede ser ley del país. Por lo tanto nosotros estamos exigiendo que esta ley
sea eliminada y que discutamos una ley de pesca democrática, donde se elimina
la pesca de arrastre como lo había prometido la señora presidenta, donde los
pescadores artesanales podamos opinar y hagamos lo que es necesario en esta
país en relación a la pesca, hacer las cosas mediante la lógica y el sentido
común”
¡Arriba las y los que luchan!
¡Arriba las y los que luchan!