Comunidades de Lago Neltume se reúnen con director del SEA Los Ríos para exigir un nuevo estudio de impacto ambiental por hidroeléctrica de Endesa
Comunidades de Lago Neltume, Valeriano Cayicul e
Inalafquen, llamarón el día de hoy a un punto de prensa previo a la reunión que
sostendrían con el director del SEA de los Ríos, Raimundo Pérez Larraín. Las
comunidades fueron apoyadas por el Parlamento de Koz Koz, el Observatorio
Ciudadano y la Red de Organizaciones Ambientales de Panguipulli, para entregar
su posición y puntos de vistas técnicos, jurídicos y culturales, respecto al
desarrollo de la consulta indígena separada y simultánea que implementa este
servicio por los proyectos de la transnacional Endesa Enel, Central
Hidroelectrica Neltume y Linea de Alta Tensión. El citado megaproyecto
inundaría el complejo ceremonial mapuche de Lago Neltume y realizaría
alteraciones y afectaciones graves a las comunidades mapuche de Lago Neltume,
Humedal Cuacua, Reyehueico y Cayumapu en la comuna de Panguipulli.
Las comunidades reclaman que el proceso de
estudio de impacto ambiental así como la correspondiente consulta indígena que
se ha realizado en el contexto del proyecto, Hidroeléctrica Neltume, han sido
poco transparentes e influenciados por Endesa.
Hernando Silva, coordinador del equipo jurídico
del observatorio ciudadano, nos comenta que el motivo de la reunión con la
dirección del SEA Los Ríos es generar procesos concretos de dialogo, como
muestra de buena fe por parte de las comunidades, en donde se pretende plantear
la exigencia del cumplimiento del convenio 169 de la OIT. En dicho convenio se
establece "la realización de un estudio de impacto ambiental imparcial que
no tenga relación directa con la empresa, mediante el cual se evidencien y
acrediten efectivamente cuales son los modos de afectación que tiene el
proyecto hacia las comunidades y habitantes aledaños al lugar donde se emplaza
el proyecto de inversión" señala Silva. La importancia de un estudio
imparcial radica en que si el mismo detecta una afectación al modo de vida de
las comunidades, el proyecto solo se puede realizar bajo el consentimiento y
aprobación concreta de las comunidades afectadas.
Guido Melinao, representante de las comunidades
de Lago Neltume y Valeriano Cayicul, señala que con la instalación de la
central hidroeléctrica y la concomitante subida de la cota del lago, quedarían
sumergidos sitios ceremoniales donde se realizan los ngillatun, así como áreas
de camping que han implementado como actividad de sustento económico.
Naomi Catrilaf, secretaria de la comunidad
Inalafquen, señala que las centrales no solo reflejan un problema para las
tradiciones Mapuche, sino que además son una amenaza ambiental y económica para
las familias del sector que viven del turismo, las cuales se verían afectadas
por el drástico cambio en el paisaje local. Además Catrilaf agrega que después
de 7 años de lucha, ya no creen en la buena fe de la empresa o el SEA y exige
la realización de un nuevo estudio de impacto ambiental que sea de verdad
imparcial y registrado audiovisualmente como referencia del proceso y de
conocimiento público.
Los representantes de la comunidad recuerdan que
la empresa designó recursos para ganar la aprobación por parte de algunas
comunidades del sector, lo cual provocó la división de la comunidad Juan
Quintumán en su oportunidad, por lo cual repudian su actuar y mantienen su
férrea oposición al proyecto invasor.
Arriba las y los que luchan