Trabajadores/as del área de la salud se movilizan en Valdivia en señal de advertencia al gobierno
Durante la
mañana de hoy, martes 11 de Agosto, los/as trabajadores/as del área de la salud
se movilizaron a las afueras del Hospital Base de Valdivia, ante lo que catalogan como mezquindad e
insuficiencia de la propuesta del gobierno, en materia de carrera funcionaria,
remuneraciones y otras asignaciones, esto en el contexto de una Negociación
Sectorial que ya lleva más de un año.
Esta negociación
se realiza en una mesa de trabajo con el Ministerio de Hacienda y de Salud,
donde participan 8 gremios de funcionarios de la salud, organizados en la
FENATS unitaria, CONFENATS, FENATS nacional, FENPRUSS de profesionales de la
salud, FENATS de enfermeros/as, AFUTEPA (técnicos paramédicos), FENATS de choferes y la FENTESS.
Para Aurora
Delgado, presidenta de FENPRUSS, esta negociación ha resultado insuficiente
debido a que “no hay respuestas a la precariedad, inestabilidad e
inmovilidad que viven todos los funcionarios y funcionarias del país”.
Las
trabajadoras/es demandan, a grandes rasgos, mejores condiciones respecto a la
carrera funcionaria para todos los estamentos. En palabras de Fabiola Vial,
presidenta de FENATS histórica, “los funcionarios se están jubilando
actualmente con grados indignos, por tanto buscamos cambiar los grados de tope
y los grados de inicio”, declara, además de otros puntos como mejores
remuneraciones y capacitación.
Por su parte,
las dirigentes afirman que esta movilización se realiza producto de que existe
sólo un 12% de aceptación del gobierno de la propuesta de trabajadores/as,
donde la demanda principal, la carrera funcionaria, no ha sido considerada.
El gobierno está
ofreciendo abrir nuevos cargos para mejorar la movilidad, lo que es considerado
insuficiente por las/os trabajadoras/es, debido a la importante brecha de
recurso humano existente en Chile, siendo la apuesta del gobierno el regularizar
las plantas, lo que ya debería estar concretado al ser esto un compromiso
asumido anteriormente por los directores de cada repartición. Además, la propuesta del gobierno no entrega
garantías a funcionarios/as de la salud, ya que su aplicación se plantea en
gradualidad entre el año 2016 y el 2018.
Parte de la
precariedad laboral de funcionarios/as y de la salud pública en general, se
explica por la externalización de los servicios, existiendo funcionarios/as que
trabajan a honorarios, no contando con condiciones contractuales que los
protejan. Así lo comenta Delgado, quien además agrega: “nosotros/as atendemos al
80% de la población, y estamos viendo que muchos de los dineros que son del
recurso propio para nuestros beneficiarios, se desvían hacia el ámbito privado”
“Esperamos que
nuestros dirigentes nacionales nos representen en los planteamientos que
tenemos como bases, considerándonos, para que la movilización no se lleve a
cabo de manera centralista”, expresa Vial, al tiempo que “debe existir una
apertura del gobierno frente a este paro de advertencia, donde las
negociaciones se reanudan hoy para terminar el día jueves”, concluye Delgado.