Dirigentes emplazan a municipalidad y DGA a responzabilizarse en la fiscalización de rellenos a humedales valdivianos.
![]() |
Foto: Afi Los Rios. |
Siendo el "día internacional de la tierra", la mañana del viernes 22 de
abril, un grupo de activistas y dirigentes sociales acompañaron a la
comunidad mapuche Coliñir, ubicada en Isla Teja, a manifestarse en
la municipalidad de Valdivia en defensa de los humedales de la
ciudad, particularmente ante el relleno del humedal Cotapos.
En el transcurso de la manifestación,
se entregó una carta a las autoridades municipales, donde se exije
que ésta se haga cargo de los rellenos a humedales, fiscalizando y
poniendo en ejecución la recientemente aprobada ordenanza municipal
de humedales. Esta ordenanza fue posible gracias a la presión
ciudadana que la impulsó, no obstante, no se han establecido
procedimientos municipales claros para su implementación.
Esta
ordenanza vendría a reconocer la importancia de la conservación de
los humedales, pues benefician a la ciudadanía canalizando aguas
lluvia, previniendo inundaciones, así como regulando la temperatura
y absorviendo energía telúrica. Siendo esto así, el municipio
tiene la obligación de responzabilizarse de los rellenos con basura
y escombros que se presentan en todos los humedales de nuestra
ciudad.
“Creemos que es necesario
protegerlos y conservarlos, porque ellos son nuestras esponjas de
agua naturales, y así como han ocurrido desastres en el pasado y
ocurren en el presente, este es un llamado de alerta para que el
municipio se haga cargo de la ordenanza que entró en vigencia
durante el mes de Marzo” declaró Jaime Rosales, dirigente por
la defensa de los humedales.
No obstante la entrada en vigencia de
la ordenanza, se siguen realizando rellenos sin ninguna acción
fiscalizadora de la municipalidad. Esto se evidencia en la
continuidad de los rellenos a los humedales, como actualmente sucede
en el humedal Cotapos, Cau-cau, Angachilla, entre otros.
Raúl coliñir, destaca que uno de los
problemas que conlleva rellenar humedales, es la construcción de
viviendas en suelo inundable: “En el relleno sur de este humedal
(Cotapos), probablemente se construirá una población. Estos
rellenos están con plásticos, están con fierros, con madera, con
chatarra. Nosotros al hacer una excavación, a no mas de 40
centímetros encontramos agua, el humedal está vivo”. El tipo
de suelo de un relleno de humedal, lo vuelve factible a ceder por su
alta humedad, provocando que las viviendas se descuadren y agrieten,
como en la villa Los Conquistadores o en la población Libertad. En
este sentido la Directora del Departamento de Medio Ambiente de la
Federación de Estudiantes de la UACh, Carla Mancilla, llamó a la Municipalidad a que haga efectiva la fiscalización, se acabe con el
relleno de humedales y se termine de construir sobre los humedales.
Luego de manifestarse a las afueras de
la municipalidad, activistas y dirigentes fueron en grupo hacia las
oficinas de la Dirección General de Aguas (DGA), donde exijieron la
restitución de los caudales de aguas lluvias del sector sur del
humedal Cotapos, además exijeron que se aclare el misterio de donde
surgieron los permisos para el relleno, amparados en una carta de la
contraloría que responsabiliza a la DGA de otorgar los permisos en
casos de alteración de caudales.
Finalmente se insistió por parte de la
agrupación en la necesidad de conformar una plataforma ciudadana
amplia, que se plantee la defensa de los humedales de la ciudad.