¿Quién es el culpable?: Salazar, la Nueva Mayoría y la derecha en el debate sobre los errores del Movimiento Estudiantil
Compartimos columna de opinión del ex presidente de FEUACh, Bayron Velásquez, quien se refiere al actual debate sobre el momento que atraviesa el movimiento social por la educación.
En los últimos meses, distintos actores se han pronunciado respecto a la pérdida de legitimidad del movimiento estudiantil, sobre todo después de que la CONFECh se adjudicara públicamente “la culpa”. Esta discusión, con tal fuerza se instaló, que figuras como el galardonado historiador Gabriel Salazar, no vacilaron en responsabilizar a los estudiantes del fracaso de su propio movimiento[1]
Lo anterior, se dejó
ver también en opiniones de diversos personeros de gobierno y de los sectores
conservadores de nuestra sociedad, que transformaron en festín de críticas los
casos del Cristo robado de la Iglesia Gratitud Nacional; la muerte del
trabajador el 21 de mayo en Valparaíso; y las controversiales manifestaciones
en la U. Alberto Hurtado, que terminaron con el rector Eduardo Silva acusando
en la prensa un “mini-secuestro” por parte de sus estudiantes[2]. A
esto, se suma la condena pública que las JJ.CC hicieron sobre las actuales
dirigencias del movimiento[3].
Al parecer, en tiempos
de crisis es común buscar culpables, y en este escenario, no se ha encontrado
nada mejor que atribuirle el fracaso del movimiento estudiantil al propio movimiento
estudiantil.
Frente a lo anterior,
es necesario enfriar las frustraciones personales, analizar de donde vienen las
opiniones, y entender al movimiento estudiantil no desde su “errático” accionar
actual, sino que desde su valor histórico en la rearticulación del movimiento
social. De la misma manera, es necesario replantearse quién es el culpable; ¿el
movimiento estudiantil, o quienes han impedido a toda costa el cambio
estructural del modelo educativo?
En cierta medida,
opiniones como la del profesor Salazar, no tienen mayores diferencias con los
discursos entonados por los viejos concertacionistas, los sectores
conservadores o las juventudes del gobierno, pues sus dardos comparten el mismo
blanco: la joven e inexperta izquierda, que intenta emerger y hacerse cargo del
conflicto social más importante del último tiempo, a la vez que construye una
alternativa política fresca que reemplace a los derrotados que hoy gobiernan.
Lo anterior, se expresa
en que una de las características de los gobiernos que han administrado esta
democracia tutelada, sea el trato tecnocrático de los problemas sociales, en
tanto son los expertos quienes los resuelven sin consultar a la sociedad. Esto,
se manifiesta en la inexistencia de espacios de incidencia abiertos a la
sociedad, y en las “cocinas” en que políticos y técnicos elaboran las reformas.
Esta misma lógica de la experticia por sobre la sociedad, se deja ver en la
crítica que el profesor Salazar le hace a las jóvenes organizaciones de
izquierda, desde su rango de “académico experto en movimientos sociales”.
De la misma manera,
tildar las demandas del movimiento estudiantil como “utopías tontas” no es algo
nuevo. Más de una vez, habremos escuchado el mismo ninguneo de bocas de figuras
políticas de derecha o la concertación. Es más, leer la expresión mencionada me
trajo a la memoria el abucheado “inútiles subversivos” de Carlos Larraín[4].
La misma tónica emplean
las juventudes de partidos de gobierno, que se adjudican el “éxito” que el
movimiento estudiantil tuvo en los años 2006 y 2011, aludiendo a que cuando sus
fuerzas dejaron de ostentar las vocerías, el movimiento estudiantil comenzó a
fracasar. Esto, lo hacen desconociendo el papel que jugaron los miles de
estudiantes que se movilizaron, y olvidando que hoy son parte de un gobierno en
el que no pueden maniobrar, bajo ninguna medida, en favor de las demandas del
movimiento social.
Todo lo anterior, lo
han planteado reduciendo al movimiento estudiantil y a las jóvenes organizaciones
insertas en su seno, a los errores –discutibles– que se han cometido en estos
últimos y complejos tiempos, dejando de lado la necesidad de comprender al
movimiento estudiantil como un fenómeno histórico que recuperó la esperanza y
energía de la sociedad chilena, y dio fuerza y vida a una izquierda que hasta
hace un par de años prácticamente no existía.
De la misma manera,
estos discursos se hacen minimizando la verdadera densidad del debate
educacional, puesto que asumen que el movimiento estudiantil “triunfaría” por
tener una “propuesta más clara”. Nosotros, protagonistas directos del conflicto
educativo, sabemos que no es así. El conflicto educativo no se resuelve en
función de la propuesta manejada, sino que en la medida que seamos capaces de desplazar
políticamente a las fuerzas que impiden cualquier transformación al modelo, y
en la medida que seamos capaces de articular, desde el movimiento social, una
alternativa capaz de disputar el poder.
Las jóvenes
organizaciones de izquierda que hemos nacido al alero del movimiento social,
pecamos de inexpertos y nos equivocamos en esta titánica tarea de hacer carne
las demandas de las familias chilenas, y cómo no hacerlo, si quienes debían
orientarnos con su práctica y experiencia, hoy administran el modelo o lanzan
críticas desde la lejana comodidad de la academia –sin desmerecer el valorable
aporte de algunas figuras académicas–.
Por lo mismo, esta
izquierda emergente, criticada como vemos desde distintos flancos, no sólo debe
cumplir con la tarea de superar a la “izquierda” que se acomodó a la dinámica
neoliberal, sino que debe también, hacer esfuerzos por superar a esa izquierda
desconfiada que con sus imputaciones y anhelos frustrados, hoy, cuando el
movimiento estudiantil es atacado, comparte discurso con quienes se jugarán la
vida por impedir un cambio estructural al modelo educativo.
Bayron
Velásquez Paredes
Militante
Izquierda Libertaria
Ex
Presidente FEUACh y Vocero CONFECh 2015
[1] http://www.eldinamo.cl/nacional/2016/09/13/gabriel-salazar-historiador-movimiento-estudiantil/
[2] http://www.emol.com/noticias/Nacional/2016/09/01/819985/Rector-de-la-Universidad-Alberto-Hurtado-acuso-minisecuestro-por-parte-de-alumnos.html
[3] http://www.emol.com/noticias/Nacional/2016/09/14/822001/JJCC-lanza-fuerte-critica-a-la-Confech-y-anuncia-ofensiva-para-recuperar-el-movimiento-estudiantil.html
[4] http://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/columnas/2011/08/07/leal-responde-a-duros-dichos-de-carlos-larrain/