Organizaciones sociales de Valdivia invitan a Jornada Nacional de Protesta por los derechos sociales
Distintas organizaciones
sociales, se dieron cita hoy martes 24 de Junio, en un punto de
prensa para invitar a la sociedad en su conjunto a manifestarse en la
jornada nacional de protestas por los derechos sociales, como la
educación, la salud y la previsión social, jornada a desarrollarse
los días 25 y 26 de este mes.
Esta jornada de
manifestaciones, buscan avanzar en la recuperación y fortalecimiento
de la educación pública, integral y valórica que apunte a las
transformaciones de la sociedad,
nos cuenta Waldo Llanquilef, Vicepresidente del Colegio de
Profesores. En este sentido los/as docentes se encuentran
revindicando cambios estructurales en ámbitos consernientes al lucro
en educación, al financiamiento compartido y a la selección. El
actual proyecto de ley ingresado por el ejecutivo al parlamento no da
cuenta de esto, nos explica, ya que en el fondo, la reforma
debe apuntar a que el estado deje de subvencionar, y con el proyecto
la subvención se mantiene, pudiendo dañar aún más la educación municipalizada, porque va a ser evidente la fuga de matriculas hacia
los particulares subvencionados.
Otra preocupación de las
y los docentes, son las condiciones laborales precarizadas en las que
se desenvuelven, condiciones que generan incertidumbre laboral, como
trabajar a contrata por el año, siendo desvinculados al terminar el
periodo escolar; y reivindicaciones de los derechos sociales de los/as
docentes, como la deuda histórica, bonos de incentivo al retiro,
como paleativos al problema del recambio de profesores/as, generado
por las bajas pensiones recibidas por los/as docentes al jubilar, las
que están entre 150 y 180 mil pesos después de 40 años de trabajar
en la educación, nos comenta Waldo.
También convocan a esta
jornada de protesta, los/as trabajadores/as asistentes de la
educación, puesto que, la reforma educacional impulsada por el
gobierno es poco participativa y no satisface las expectativas de
una reforma sustancial del sistema educativo, nos dice Loreto Silva,
Presidenta Comunal de asistentes de la educación.
Ademas agrega que, esta
reforma, ha calado en contra de la educación municipal, que es la
única educación pública que nos va quedando, y en vez de entregar
los recursos necesarios para levantar la educación pública, se les
entrega más recursos al sistema que lucra y que selecciona,el
particular subvencionado.
Estas manifestaciones son
mas importante que otras anteriores que han sostenido las/os
trabajadoras/es asistentes de la educación, por bonos y reajustes, ya
que, sostiene Loreto, hoy se esta peleando por un modelo y visión
de país y de educación, estamos pelando por una sociedad valórica.
Por su parte, la
Federación de Estudiantes Secundarios de Valdivia, convoca a la
jornada de protesta haciendo un llamado a terminar con los llamados
“profesores taxis” en la educación, los profesores a contrata.
Ademas se apela, desde la FEESVA, a que existan horas administrativas
para los profesores según la propuesta de ley 50/50 que levanta el
Colegio de Profesores, entendiendo que no podemos seguir con
profesores estresados, sobrecargados y con sueldos precarios.
También el énfasis está
puesto en el carácter de la reforma educacional impulsada desde el
gobierno de la Nueva Mayoría, la que a juicio de Felipe Baez,
presidente de la FEESVA, perjudica a la educación pública al no
terminar con el mercado en la educación.
En este sentido, agrega,
la movilización es un eje que no se puede perder, por que ha sido la
base de la discusión política y la estructura que hemos presentado
como propuesta a nivel de país.Además,
nos comenta sobre la necesidad de que todos los actores sociales nos
reunamos en las calles, al calor de los movimientos sociales,
donde nacen las propuestas desde las distintas organizaciones
sociales, y podamos converger en demandas por una mejor calidad de
vida, mejor educación, estabilidad laboral, etc. Ya que la participación social en la construcción de la reforma no puede ser
solo una discusión informativa o consultiva, debe ser vinculante y
resolutiva. Concluye el
dirigente secundario.

Cuando los estudiantes
plantean un nuevo sistema educativo, también se busca mejorar las
condiciones laborales de los/as trabajadores de la educación, ya
que mejores condiciones para ellos, son mejores condiciones de
enseñanza y aprendizaje, recalca Ángel Delgado, Presidente de la
FEUACh.
Desde el movimiento
estudiantil, se ha tenido la capacidad de aglutinar las demandas que
se han levantado en estos últimos años, en una propuesta fuerte y
consolidada, paralela a la propuesta del gobierno, que si bien recoge
las consignas del movimiento por la educación, como el fin al
co-pago, fin al lucro y fin a la selección, no resulta una
propuesta satisfactoria ya que deja ventanas abiertas para que se
reproduzcan estos elementos nocivos para nuestros niños, para los
estudiantes, afirma el dirigente
universitario.
Ademas, Ángel declara
que, después de 40 años de abandono de la educación pública, hoy
tenemos una educación de mala calidad, con docentes
explotados, con infraestructura insuficiente y de baja calidad porque
los municipios no tienen el sostén económico para poder invertir.
Por lo tanto, concluye, nosotros no dejaremos las movilizaciones
sociales hasta que no veamos transformaciones claras.