Ad portas de un nuevo año mapuche, Pilmaiken, tendrá Wetripantu.
Si este lugar desaparece, nuestros Peumas, nuestras formas de vida,
también desaparecen. Lonko Juana Cuante.
El año nuevo mapuche consiste en el término de un ciclo
para la tierra, la salida del sol,
entrega buenas cosechas, nacimientos, maduración, se da inicio y renovación de
la naturaleza, entre otros.
En Pilmaiken la preocupación de proteger el espacio sagrado
persiste, el proceso en resistencia lo realizan con ceremonias y resguardo del lugar,
ya que la Central Hidroeléctrica Pilmaiken S.A. tiene un proyecto, cuyo trazado destruiría el
espacio sagrado.
El lugar está siendo resguardado por la Lonko Juana Cuante y
otros comuneros, hace más de dos meses, luego del encarcelamiento de la Machi
Millaray Huichalaf y los seis presos políticos mapuche.
La comunidad, ante la implementación de este proyecto hidroeléctrico,
ha hecho lo posible, para no perder el
lugar. Quintuante es un complejo ceremonial que reúne a las comunidades del territorio,
aquí se practica la cultura a través del rito, en este lugar se articulan políticamente,
varias comunidades, es un lugar de reunión, de encuentro, para dar gracias a
los Ngen (dioses) y renovar fuerzas, entre otros aspectos.
Conversamos con Juana Cuante, Lonko de Pitriuco y vocera de lof del Rio Pilamiken, quien nos cuenta por qué es
importante el resguardo y cuidado de este espacio.
¿Cuál es la importancia de Kintuante?
Kintuante es un complejo ceremonial muy antiguo, en este
lugar todas las comunidades del territorio realizan ceremonias, es un
Ayllarehue, yo estoy defendiendo aquí, porque es mi lugar de origen, y hacemos
el Quimùn antiguo, de antes de la llegada de los españoles.
La cosmovisión depende de la vida natural, que ya no queda, nos
queda Kintuante, que es un espacio
netamente natural, es un Nguen mapu, si este lugar desaparece, nuestros peumas,
nuestras formas de vida también desaparecen, porque no vamos a tener el quimùn para pensar
y estar en armonía, no solo para nosotros sino para todos, los desastres
ambientales, se originan por la misma pérdida de los recursos naturales y eso
afecta a todos.
¿Cómo ha sido el proceso de resguardo del espacio?
Las primeras veces que intentamos hacer resguardo del lugar,
hemos sido desalojados violentamente, en dos ocasiones, entre ella en un Palìn
, llegó fuerzas especiales de carabineros y tiraron nuestras cosas al Nguen, la
basura, los palos, las parrillas, al Rio Pilmaiken, ellos no respetan nuestra
cultura, a pesar de los tratados.
¿Cómo cree usted que el estado los ha visibilizado?
El estado nos visibiliza como sus enemigos internos, con
amedrentamientos, persecución no nos podemos mover mucho por la ciudad, anda la
PDI, servicio de inteligencia, así como van las cosas, no nos extrañaría que un
tiempo más nos traten de una asociación ilícita, están desesperados por
realizar sus proyectos y sus inversiones a costa de nuestras penas, nosotros lo
único que queremos es salvar este lugar por medio de las ceremonias y el Estado
nos fragmenta y discrimina.
Es por esto que la Lonko, hace una invitación a comprender y
entender el Newen (fuerza) de Kintuante, la necesidad de crear conciencia de
esta realidad, y a la vez afirma que
esperaran el año nuevo mapuche.