Hacia la unidad del sector Forestal: Entrevista a dirigentes del sindicato forestal San Antonio
El sindicato de la empresa forestal San Antonio protagonizó el año
pasado una de las huelgas más álgidas de los últimos años en el sector forestal.
Con el apoyo de la comunidad valdiviana, así como de organizaciones políticas y
sociales, dicha huelga llegó a buen puerto. Hoy los dirigentes de este
sindicato se encuentran trabajando en crear una nueva federación dentro del
sector de cosecha. En entrevista con Revista Bagual, nos comentan sobre sus
planes y críticas, así como a la necesidad de unirse con otros sectores de
trabajadores y movimientos sociales para lograr las demandas estructurales que
el país necesita.
Durante el mes de Julio del año
recién pasado, el sindicato de trabajadores de la empresa forestal San Antonio (Contratista
de Forestal Valdivia, Arauco) llevó a cabo una prolongada huelga que marcó un
hito al interior del mundo forestal desde las derrotas del sector, en los años
2007 y 2009. La huelga se suscitó luego de haber agotado todas las instancias
legales de negociación colectiva entre el sindicato y la empresa. Así, el lunes
22 de Julio de 2013, los trabajadores comenzaron una huelga indefinida que
inició sus movilizaciones con un campamento a las afueras de la oficina de la
empresa en Valdivia. Al pasar los días varias organizaciones sociales,
políticas así como dirigentes/as sindicales y estudiantiles, solidarizaron con
los trabajadores en huelga, plegándose a sus movilizaciones y apoyando en temas
logísticos. Claro fue el caso de la CUT provincial, la cual proporcionó a los
trabajadores sus dependencias para pernoctar. Los trabajadores en sus 13 días
de huelga llegaron a tomarse una de las entradas de la empresa de celulosa
Arauco, produciéndose enfrentamientos con carabineros en dicha oportunidad. Esta
movilización que suscitó un amplio apoyo de la comunidad de Valdivia se
caracterizó por dos aspectos, por un lado el ejercicio efectivo de la
solidaridad de clase y por otro lado demostró que la movilización por la vía de
los hechos, superando el restringido marco legal de la legislación laboral, es
capaz de lograr grandes victorias. A 8 meses desde que finalizó esta exitosa
movilización conversamos con Rubén Marileo y Henry Jara, dirigentes del
sindicato forestal de la empresa San Antonio, para conocer el estado actual del
sindicato al interior del sector forestal de nuestra región y sus perspectivas.
Después del proceso
de movilización de su sindicato durante el año pasado ¿Cuál es la situación
interna del sindicato?
Favorablemente para nosotros. Partiendo de la base de que estuvimos 13
días en huelga, comiendo en olla común, parados en la calle, durmiendo en malas
condiciones, arrumbados uno arriba de los otros, ustedes lo pudieron comprobar
ahí, gracias a la gente de la CUT y los
sindicatos de Valdivia se logró fortalecer el grupo. Ese fue uno de los temores
principales que tuvimos al inicio de la huelga, que nosotros pensamos que no
íbamos a aguantar más de 5 días, y al contrario, la asamblea de nosotros nos
sorprendió gratamente y día a día nos íbamos fortaleciendo más. Si bien es
cierto, la negociación no la logramos al 100%, en realidad fue entre el 70 y un
80%, para nosotros fue bastante bueno, porque nos mantuvimos un tiempo firme y
logramos la mayoría de los puntos que nosotros estábamos pidiendo. El grupo de
nosotros hoy en día está compacto y sigue unido.
Y con respecto a las mejoras laborales que lograron el año pasado ¿Se
materializaron efectivamente?
Se lograron mejoras salariales sustancialmente, se lograron también el
tema del sistema de bajadas, que lo estamos implementando, hay temas también de
motosierras, hay un bono de vacaciones que tampoco teníamos, bono de escolaridad,
bono de nacimiento por hijo, fueron hartas cosas que nosotros no teníamos y
ahora, sin embargo, si las tenemos. Entonces en base a eso yo creo que fue
positiva la negociación.
¿Han generado lazos con otros sindicatos, como por ejemplo el sindicato
de la forestal Los Ríos, que se sumó hacia el final de su movilización el año
pasado?
Mira los ríos lamentablemente ha sido bastante vapuleado y actualmente
es una organización que está como relativamente a la deriva, ya que el
empresario les dio (a los dirigentes) la facultad de negociar sus años de
servicio e irse. Entonces los dirigentes tomaron la iniciativa y se fueron,
cachay. Entonces hemos estado hablando con los trabajadores dando la
oportunidad de reunirse y tratar de reflotar el sindicato, y armar una
directiva nueva. Hemos estado en conversaciones con otros sindicatos de
cosecha, con sindicatos de ripio también...Haber lo que queremos aspirar ahora
es a formar una federación solamente de gente relacionada con el bosque, que
tenga las mismas inquietudes, las mismas problemáticas que nosotros, y en eso
hemos estado trabajando. Yo creo que de aquí a un tiempo ya deberíamos ser
capaces de reflotarlo y armar una buena federación. No necesitamos protagonismo…,
yo no quiero ser presidente, mi compañero tampoco, lo único que queremos es
trabajar en pos y en virtud de la gente, arreglar nuestras problemáticas, y
dejarle un buen piso a los que vienen detrás de nosotros. Eso es importante,
nosotros ya por decírtelo de cierta forma, vamos de salida, nosotros tenemos
que pavimentarle el terreno a los que vienen detrás de nosotros.
¿Cuántos sindicatos existen acá en la zona con los que se podría formar
esta nueva federación?
Alrededor de 3 a 4, nosotros tendríamos para partir con eso y de ahí
empezar a trabajar. En ripio y en planta también hay otros sindicatos que se
pueden adherir o trabajar con nosotros, que como te decía anteriormente, tienen
las mismas problemáticas que nosotros.
¿Qué amenazas observan desde el empresariado?
HJ: A nosotros en el bosque lo que más nos preocupa es que la gente de
Arauco adopte las mismas medidas que están adoptando en el norte, que es el
tema de la licitación. Si se abren metros cúbicos ¿cierto? todo es licitado.
Nosotros como sindicato puede que nos veamos desfavorecidos en ese sentido…Ya
que con todo el proceso de movilización dentro de la negociación colectiva del
sindicato San Antonio, nosotros a eso tenemos miedo, que Arauco diga, estos son
conflictivos y todo el cuento, parémosle la licitación a la empresa, disolvamos
la organización que es una de las más fuertes en el ámbito de cosecha. Que de
repente llegue Arauco y diga ¡no! A Forestal San Antonio no se le van a licitar
9000 m3 mensuales, y eso significaría que tendríamos que sacar 3
líneas de trabajo y eso significaría que alrededor de 36 y 40 personas debería
salir por el tema de la licitación. Esa es una de las cosas que nos está
preocupando bastante.
RM: Para mí sería lo ideal que todas las empresas de cosecha
mantuvieran su sindicato, que no sea un beneficio para los empresarios ofrecer
los años de servicio a los dirigentes para que se vayan y destruir un
sindicato, porqué lo que nos les gusta a los empresarios es que la gente permanezca
organizada. Porque supuestamente para ellos, creo yo que lo toman como una amenaza.
Si, en las negociaciones van a haber conflictos, van a haber huelgas, pero si
hay flexibilidad en los empresarios y la flexibilidad que nosotros tengamos, yo
creo que llegando a un buen acuerdo entre empresarios y dirigentes no se
debería llegar a la huelga. Porque muchas veces los empresarios no quieren dar
nada.
¿Cuál es su próximo proceso, que se ve en el horizonte?
Yo creo que podría ser la revisión que se viene ahora de FSC, viene la
empresa ASI la cual viene a revisa el trabajo que hizo Milan Reska con Woodmark,
que fue la entidad encargada de certificar a Arauco. Estamos viendo el tema, ya
que en realidad hay problemáticas. Nosotros no estamos en contra de la
certificación, pero si estamos en contra de la problemáticas que tenemos y no
han sido solucionadas a través del tiempo. Por ejemplo, uno de los principios
dice libertad de organización, bienestar, comunicación con los vecinos,
comunidades indígena mapuche. Nosotros hemos descubierto que hay comunidades
con problemas, hay empresas forestales también con problemas y ver el tema
salarial de una vez por todas, porque según Arauco subió el sueldo ético a $380.000
pero todavía hay gente que gana menos que eso. Entonces como te digo, nosotros
no estamos en contra de la certificación, al contrario, si la certificación nos
genera trabajo, estabilidad y buena rentabilidad no deberíamos oponernos a
nada, pero falta, falta.
Finalmente en una perspectiva más global ¿cuál es su opinión con respecto
a las demandas estructurales que han surgido desde el campo popular, desde las
calles, como la educación gratuita, el nuevo código laboral, o una nueva
constitución por nombrar algunas?
Nosotros estamos a favor de esto, yo tengo niños chicos que están en
etapa escolar y no deberíamos desconocer que nos falta en el tema educacional.
Nosotros, si bien es cierto nos educamos en condiciones relativamente
paupérrimas eso no debería porqué seguir ocurriendo. Hay que ver cómo nos va
con el gobierno de turno. Y con las
otras problemáticas como dices tú, es un tema país y tenemos que estar todos
unidos y si es necesario salir a la calle, marchar, imitar o tratar de imponer
el tema que uno ve en Argentina, el tema de los cacerolazos, yo creo que
deberíamos hacerlo porque es un tema país y nos compete a todos.
Arriba las y los que luchan