Pescadores artesanales y Lafkenches realizaron Trawün – Nguillatun en territorio Lafkenche para exigir anulación de la Ley de Pesca
Durante el pasado fin de semana se realizó
en la localidad de Comillahue en Tirua Sur el gran
trawün-nguillatun organizado por las comunidades mapuche lafkenche de la
comuna. Este encuentro tuvo como objetivo principal lograr acuerdos y consensos para exigir la
anulación de la actual Ley de Pesca también conocida como “Ley Longueira”.
Ante la convocatoria se hizo presente una
delegación de Pescadores y Lafkenches representando a la Federación de
Pescadores Artesanales de Corral (FEPACOR).
Durante el encuentro se trabajaron las
distintas problemáticas que aquejan hoy a quienes viven de los recursos del
mar, las cuales ponen en la misma posición al pueblo lafkenche y pescadores
artesanales. Como síntesis de aquellas problemáticas se llegaron a 3
resoluciones definitivas, las cuales son las siguientes:
En primer lugar se acordó que la única
salida al grave problema que aqueja a las comunidades mapuche lafkenche y los
pescadores artesanales con respecto al acceso a los recursos marinos es exigir
la anulación de la actual Ley de Pesca y por lo tanto, trabajar una propuesta
justa que satisfaga las demandas de quienes fueron excluidos de la actual
legislación.
En segundo lugar las comunidades pactaron un compromiso con los
representantes de los sindicatos de pescadores presentes con la promesa de actuar
unidos para que se esta manera lograr la meta propuesta.
Por último, se reiteró el interés de los
dirigentes estudiantiles quienes expresaron su apoyo al pueblo lafkenche y los pescadores
artesanales para exigir la anulación de la Ley de Pesca.
Frente a esto Gabriel Michillanca, vocero
del Lof Michillanca expreso: “Al
participar en este Trawun/Nguillatun en Tirua ,fue una experiencia totalmente
enriquecedora para mi, sin duda fue un hito histórico. Ver, escuchar y compartir
con diversos Lof, comunidades y organizaciones mapuche/lafkenche de todo Lafken
Mapu, forjando una alianza que trataremos sea permanente y duradera junto a los
pescadores y estudiantes de Chile, con la convicción de que unificados
derribaremos cualquier barrera impuesta por este sistema capitalista, ya que
los que gobiernan no son nada sin el pueblo a su favor. Nosotros somos el
pueblo, en nuestras manos esta el poder para transformar esta realidad de
miseria y explotación. Wewaiñ.”
Por su parte Carolina Pitrullanca,
dirigente Lafkenche y representante de FEPACOR en la Comisión de Medio Amiente
de Corral declaró: “Como Asociación
Indígena Likan Lafquen de Pescadores Recolectores y Artesanos de Corral,
participamos en este Trawun/nguillatun que constituye la unión entre pescadores
y mapuches para anular la Ley Longueria, la cual ha ido en perjuicio del Pueblo
Lafkenche al no ser respetados sus derechos consuetudinarios en lo que respecta
al acceso y uso de las costas. La agrupación además pide el newen de las
comunidades y las autoridades ancestrales para decir junt@s… NO QUEREMOS MAS
CHIP EN CORRAL.”
Y para terminar Gamal Assef, Biólogo
Marino del Equipo FEPACOR y miembro de Izquierda Libertaria Valdivia
mencionó: “Ante la estrecha relación de
los políticos y los grandes grupos económicos que controlan nuestro país, es
esencial que se anule la Ley Longueira como la expresión de rechazo que los
pueblos y la ciudadanía sentimos ante los hechos de corrupción que se han
destapado en el presente año. Además, está unidad (entre pescadores y
lafkenches) debe proponerse volver a poner en la discusión el reconocimiento
del pescador artesanal y del lafkenche como pueblos costeros que deben tener
derechos sociales de acceso y de uso del patrimonio pesquero de Chile. La
actual Ley Longueira privatizó y da la posibilidad de herencia a los
industriales sobre los derechos de explotación adquiridos, pero nuestros
pescadores y peñis no pueden heredar su actividad a sus hij@s ante una Ley que
consolida el despojo del derecho al acceso, uso y consumo de recursos del mar.
A esto se le suma el colapso del sistema pesquero, que es el resultado de una
política estatal que ha beneficiado durante 30 años al saqueo de nuestros
recursos y el enriquecimiento a muy bajos costos de estos grupos económicos que
representan a las familias oligarcas de Chile, que además se repiten en los
otros sectores estratégicos de nuestra economía”.