Lucha ciudadana por protección ambiental se hace presente en dia de los humedales en Valdivia.
![]() |
Foto: www.fotonaturaleza.cl |
En el contexto de la
conmemoración de la firma del convenio Ramsar en 1977, siendo este
el primer tratado internacional que promueve la conservación y el
uso sustentable de los humedales del mundo, es que hoy se celebra el
“día de los humedales”. Debido a que los humedales tienen gran
relevancia para la región de los ríos y la ciudad de Valdivia en
particular, siendo canalizadores de aguas lluvias, reguladores
climáticos, sostenedores de diversidad de flora y fauna, además de
asignarseles un valor histórico, identitario y económico, es que
hoy fue conmemorado este día con actividades culturales y
exposiciones de instituciones y organizaciones como Conaf, la Seremía
del Medio Ambiente, el parque urbano El Bosque, parque urbano
Catrico, la Comunidad Humedal, entre otros.
Carlos Corvalán,
Presidente de la Junta de Vecinos Cau Cau y expositor por el parque
urbano Catrico, comenta que “resulta un espacio enriquecedor
donde venimos a aprender de las experiencias de otros parques y
organizaciones vinculadas a humedales”
Además participaron de
la actividad la Comunidad Humedal, agrupación que reúne a 52
organizaciones sociales de comunidades afectadas por la contaminación
del santuario de la naturaleza Carlos Adwanter, por parte de la
planta de celulosa de la empresa Arauco en el año 2014. Esta
agrupación tiene como objetivo la defensa de las comunidades frente
a la contaminación, y han mantenido denuncias contra Celco, entre
otras actividades realizadas. En esta ocasión, la Comunidad Humedal
se hizo presente para denunciar la continuidad de la contaminación
del río. Jonathan Nauto, director de esta agrupación, declara que
“Celco sigue tirando gases y veneno al aire, encontrándonos en
las comunidades aledañas a la celulosa con un olor nauseabundo
durante las mañanas”
Inao Vasquez,
participante de la Red por la Defensa de los Humedales Urbanos,
movimiento de diversidad de ciudadanos y organizaciones que surge
espontáneamente como respuesta a los rellenos de escombros y basuras
que afectan a los humedales de Valdivia, comenta que la idea de
hacerse presente en la actividad es “conmemorar la importancia
que tienen los humedales para la ciudadanía, para la vida de nuestra
región y nuestro país”. Además,
Inao enfatiza en la importancia de la organización de la ciudadanía
para la defensa del medioambiente, generando políticas y nuevas
leyes que fortalezcan la fiscalización y la protección de los
humedales, evitando así que sigan degradandose. En este sentido,
Vasquez declara que “gracias a la presión y el apoyo de todos
los ciudadanos que se movilizaron por un instrumento para proteger
los humedales, se logró que la municipalidad accediera a elaborar
una ordenanza y se creara una mesa de trabajo con los servicios
públicos”.
La ordenanza es un
documento normativo que establece restricciones y un procedimiento
que regula la intervención en humedales. Al respecto, Inao Vasquez
nos comenta que se trata de una instancia de coordinación para los
distintos servicios públicos que tienen competencias sobre el
humedal, entre estos está la Municipalidad de Valdivia, la Dirección
de Obras Hidráulicas (DOH), la Dirección General de Aguas (DGA), la
Seremía de Medio Ambiente, entre otros. Esta Ordenanza permitió
generar un espacio formal de diálogo entre los servicios públicos
competentes y distintas organizaciones ciudadanas, para la protección
de humedales ante eventos que pudiesen amenazarles, como por ejemplo,
los rellenos. “Si un particular quisiera rellenar parte de un
humedal, deberá contar con la autorización de la Municipalidad y
todos los servicios públicos competentes”, declaró el
activista. De esta forma, la ordenanza municipal viene a fortalecer
la fiscalización que no se estaba llevando a cabo con anterioridad.
Otro de los rasgos
relevantes de la ordenanza es el fomento formal de la participación
social en el resguardo de los humedales. En esta ordenanza se crea la
figura de los comités ecológicos, los cuales pueden ser
constituidos por cualquier persona, y actuarían como encargados de
supervisar las actividades en un humedal en concreto, además de
apoyar los planes de gestión y mejoramiento, y atender denuncias y
problemas con respecto a los humedales.
No obstante la pronta
entrada en vigencia de la ordenanza municipal que resguarde los
humedales de la comuna de Valdivia, Inao comenta que “aún
necesitamos organizarnos de manera mas detallada y sincronizada entre
los distintos servicios públicos y la ciudadanía, como en el
reglamento de coordinación de la mesa, donde se establecen los roles
de cada participante”, además nos comenta que otro de los
desafíos futuros de la ciudadanía para fortalecer el resguardo de
los humedales, es el generar un sistema único de denuncias, de modo
que cualquier persona pueda generar una denuncia atendible por los
servicios públicos en la mayor brevedad posible.
En el día de los
humedales, las organizaciones sociales que luchan por resguardar este
patrimonio ambiental de la región de los ríos, buscan extender los
margenes de participación para enfrentar el deterioro de los
humedales. En este sentido Vasquez declara que la protección de los
humedales “es un tema que va
para largo, por tanto esperamos que esta mesa se instale de forma
permanente en el tiempo, generando un espacio de participación para
la ciudadanía”,
mientras que Nauto afirma que “actualmente tenemos como
desafío detener a los grandes consorcios que nos destruyen el
humedal”.