Exitoso Festival de los Humedales en Villa Cayumapu
El pasado domingo (3 de Abril), fue
exitosamente realizado el Primer Festival de los Humedales de
Cayumapu, actividad en que se invitó a la comunidad en general a
valorar la importancia de los humedales y a disfrutar de
presentaciones artisticas, musicales y audiovisuales, junto a
actividades educativas para niños y adultos. El festival fue
realizado por la Junta de Vecinos #44 de Villa Cayumapu, la Comunidad
Humedal, Conservación Marina, la Asociación de Agua Potable Rural,
y la comunidades indígenas del sector.
![]() |
Foto:
www.bboschrecubrimientos.cl
|
Esta actividad se enmarca en una lucha
contra la planta de celulosa Arauco, responsable del desastre
ambiental que afectó al Santuario de la Naturaleza Carlos Anwandter
en el año 2004; y es que, tras un proceso judicial de 10 años, la
empresa se encuentra cumpliendo sentencia actualmente. Entre los
puntos condenatorios, la empresa debe mitigar el daño ocasionado al
medio ambiente y a las comunidades aledañas al humedal. En función
de esto es que se abrieron fondos a los que las organizaciones
sociales, agrupadas en la Comunidad Humedal, pudieron acceder para
realizar acciones educativas, orientadas a la conservación del
lugar, incluyendo problemas como los rellenos de humedales y los
vertederos de basura.
“Actualmente existe un avance en las políticas públicas referente a la protección de humedales, existiendo una mesa de humedales a nivel regional y comunal, además de una ordenanza municipal”, explica Jimena Rosales, encargada de actividades educativas del festival. Recordemos que esta ordenanza fue impulsada por presión ciudadana, y es esta misma movilización de organizaciones ambientales y vecinales, las que tendrían el rol de exigir su aplicación, ya que hasta el momento no existen garantías institucionales para su implementación.
“Actualmente existe un avance en las políticas públicas referente a la protección de humedales, existiendo una mesa de humedales a nivel regional y comunal, además de una ordenanza municipal”, explica Jimena Rosales, encargada de actividades educativas del festival. Recordemos que esta ordenanza fue impulsada por presión ciudadana, y es esta misma movilización de organizaciones ambientales y vecinales, las que tendrían el rol de exigir su aplicación, ya que hasta el momento no existen garantías institucionales para su implementación.
![]() |
Foto:
www.ceam-uach.cl
|
“Los humedales son un
bio-indicador, mientras estos se encuentren bien, nosotros también
lo estaremos”, explica Jimena. Además los humedales actúan
como colectores de lluvia, promueven el turismo, siendo así un polo
de desarrollo para toda la región, “y es por lo mismo que todos
debemos hacernos cargo de estos lugares”. En este sentido René
Mayorga Santana, presidente del comité de agua potable rural de
Cayumapu, declara que se tiene contemplada la habilitación de
senderos que conecten al humedal con el rio: “Nosotros vivimos
en una zona rural poco conocida, con paisajes super hermosos que la
gente podría conocer, somos la entrada norte, la puerta de la ciudad
de Valdivia” enfatiza el dirigente.
![]() |
Foto:
www.valdivia.cl
|
Paolo Gallardo, presidente
de la Comunidad Humedal, expresa que los humedales pueden aportar al
desarrollo regional, contando con un gran potencial turistico y
económico, “hemos estado viviendo de espaldas a los humedales,
actualmente queremos ponernos de frente a ellos para mejorar la
calidad de vida en los territorios, cuidando los cauces de agua, las
especies de flora y fauna y todo lo que nos rodea” puntualiza
Paolo, quien ademas agrega que esperan que los Servicios Públicos
del Estado se enlazen al trabajo, ya que debieran cumplir un rol más
protagónico en el desarrollo de las comunidades, “Nosotros
vamos a invertir donde no invierten ellos, por ejemplo en
infraestructura, calles, veredas, iluminación, habilitación de
espacios públicos, esas cosas le corresponden al municipio, entonces
nuestra apuesta es ayudar a las comunidades en donde no llegan los
servicios públicos, aunque no esperamos hacerle la pega a ellos”.
Esta actividad
espera proyectarse en el futuro, sumandose así al conjunto de
acciones realizadas por comunidades, agrupaciones ambientales y
vecinales en torno a la defensa del patrimonio ambiental de la región
de Los Rios.