Alimentación sana en Los Ríos: Optando por lo orgánico y lo agroecológico, se prefieren productos que no causan enfermedades
Sonia
Barrientos es productora agroecológica y orgánica hace once años en la comuna
de Los Lagos de la Región de Los Ríos. Es oriunda de Río Bueno y el amor la
hizo arraigarse en su actual residencia en el sector Pancul. Pertenece a la
Asociación Gremial Los Ríos Orgánico y participa en el Proyecto Construyendo
los Mercados de la Tierra (MdT) Región de los Ríos este 2016.
En la agrupación
regional además se ha formado para ser guardadora de semillas tradicionales,
asumiendo ella el resguardo de la arveja sinhila para mantener la tradición
familiar. Se
define como productora orgánica y agroecológica y cree fuertemente en el rol
social de las campesinas y campesinos en el sistema alimentario y cuidado de la
salud.
La
especialidad de Sonia son los berries, incluso cultiva el golden berry o
también llamado tomatito silvestre, el cual llegó al país desde Perú y es
cotizado por su alto porcentaje de vitaminas y minerales. Además se dedica al
cultivo de hortalizas orgánicas, su fuerte son el tomate cherry y el zapallo
italiano. Estos productos los comercializa en distintas instancias o desde su
domicilio, el cual se puede visitar y conocer los cultivos.
Es
no usar químicos, hacer abonos orgánicos, capacitarse en eso, preocuparse de que
la gente coma bien, los niños y niñas, los abuelos, nosotras mismas y nuestras
familias. Por eso la comunidad debería preferir la producción orgánica porque
nos preocupamos de su alimentación, nos hemos certificado y lo hemos mostrado
en instancias como los MdT donde pueden adquirir nuestros productos.
¿Por qué es importante el sello orgánico?
Cuando
se habla de orgánico tiene que ser con el sello, porque es más responsable con
el consumidor y tenemos un respaldo. Si nosotros cometemos algún error debemos
responder. Por eso nos sometemos a inspecciones, ya que todos podemos hablar de
productos sanos pero esto se debe demostrar. Hay que tener la camiseta bien
puesta al ciento por ciento para ser productora orgánica.
¿Usted me comentaba que se ha transformado en
guardadora de semillas?
Nosotros
empezamos a fortalecer nuestra semilla porque la tenemos que mantener entre
nosotros y no que otra persona con el poder económico se la lleve y la compre, y
después no tengamos derecho a usarla. Por eso en la Asociación Gremial estamos
resguardado una cierta cantidad. Yo guardo la arveja sinhila por tradición,
porque mi mamá siembra arveja sinhila en su jardín desde hace años y siempre ha
estado presente en mi familia. Y así todos los socios y socias tienen una
semilla diferente para proteger y que no se pierda, intercambiándola, haciendo
trueke por otras y que el resto de la gente también pueda producir. No debemos
ser egoísta.
Es
proteger el medio ambiente, nuestra tierra, el entorno donde vivimos y ser
agricultora orgánica me llevo a esto, por eso lo hago con mucha fuerza. Los
pequeños y pequeñas campesinas realmente producimos sano, al optar por lo
orgánico y lo agroecológico, se prefieren productos que no causan enfermedades
y con certeza les digo, son sembrados a conciencia, sin pesticidas, porque
sabemos las consecuencias de ese tipo de manejo. Nosotros somos honestos con
nosotros y con el consumidor.
¿Cree que existe una emergencia de las mujeres
campesinas?
Nosotras
las mujeres tenemos que hacer algo en casa y existen muchas que trabajamos el
campo, porque los maridos se van a trabajar a la ciudad y nosotras aprovechamos
ese espacio para tener el ingreso del día a día. La mujer puede trabajar y no
tiene por qué andar pidiendo y qué mejor que hacerlo entregando alimentos a los
demás.
Contacto
Sonia Barrientos:
Los
Lagos, sector Pancul
Celular:
9-64034030
Correo:
sonyha59@gmail.com
¿Agroecológico u orgánico?

Hay
que tener claro que la producción orgánica refiere específicamente a prácticas
sólo con la tierra o cultivo, a lo técnico. La agroecología, en cambio, implica un sistema mucho mayor. Ésta última
asume un rol de cambio porque se relaciona también con los consumidores y hace
prevalecer con éstos la importancia de los recursos naturales, el agua, la
tierra y la no contaminación. Por eso es distinta la producción orgánica y la
producción agroecológica”.
Raúl
Quinteros, coordinador centro sur Slow Food Chile.
El
Proyecto Mercados de la Tierra (MdT) es una iniciativa financiada por el
Programa de Difusión Tecnológica Regional (PDT) del Comité de Desarrollo
Productivo Regional a través de CORFO, el cual ejecutan
la Asociación de Consumidores de Valdivia (ACOVAL) y Slow Food Chile. Este
busca potenciar la agroecología como sistema de desarrollo alimentario en la
región y otros lugares del país, siguiendo otros ejemplos en el mundo.