Comunidades Indígenas realizan primer encuentro de conservación marina comunitaria
Durante el pasado 9 al 11 de Abril varias comunidades indígenas de Chiloé, Palena y Aysén se dieron cita en la localidad de Melinka. La organización anfitriona fue la comunidad local Pu Wapi, cuyo Lonko, Daniel Caniullan, indicó que es de suma importancia poder convocar a un vital encuentro de comunidades desde Chiloé, Palena Guaitecas y Aysén, ya que uno de los temas más importantes fue reflexionar con la mirada de nuestra cosmovisión y de tomar acciones que vallan en favor de la conservación de la biodiviersidad de los ecosistemas marinos que existen en nuestros territorios...y además poder entender la mirada y experiencia de la ciencia, todos coincidimos e que estos territorios marinos con suma urgencia deben tener el resguardo necesario.
Uno de los temas centrales del encuentro fue la preocupación en torno a las amenazas que se ciernen sobre los ecosistemas australes, entre ellos los producidos por la extendida industria del salmón. Frente a esto Caniullan indicó sabemos que no existen estudios de capacidad de carga, no sabemos cuanto puede soportar estos espacios, hoy día la industria del salmón mantiene una de las prácticas más desequilibrantes para los ecosistemas marinos de nuestros territorios.
Actualmente la comunidad Pu Wapi se encuentra levantando esfuerzos concretos para proteger una gran área marina del archipiélago de las Guaitecas. En este ámbito, recientemente la solicitud de Espacio Costero Marino de Pueblos Originarios (ECMPO) que habían presentado para un área alrededor de la isla Leucayec, denominada Punta Ballena-Ballena Chica, en Guaitecas (revolución adjunta) fue rechazada por el CRUBC de Aysen. Según Canuillan, varios votantes apoyaron la propuesta tales como los alcaldes de Aysen, Puerto cisnes y Tortel así como la señora Marcia Nahuelquin de la comunidad Nahuelquin Delgado pero en general la propuesta fue rechazada gracias a los votos de la intendenta Karina Acevedo, el gobernador de Aysén Marcos Saavedra Quintallana y el alcalde de Melinka Cristian Alvarado Oyarzo entre otros. El lonko además indicó que en reunión sostenida en agosto de 2015...cuando se trataba de aprobar 38 relocalizaciones de la industria del salmón, estos mismos servidores del estado aprueban de forma unánime, ya sabiendo que esta industria genera un impacto negativo en los ecosistemas
Caiullan finalizó haciendo un llamado a todos los que quieran sumarse a la lucha para defender nuestros territorios ya que los gobiernos están de paso, pero nuestras generaciones seguirán en nuestros territorios y queremos dejarles un mar saludable
A continuación compartimos la declaración que emanó del encuentro
Uno de los temas centrales del encuentro fue la preocupación en torno a las amenazas que se ciernen sobre los ecosistemas australes, entre ellos los producidos por la extendida industria del salmón. Frente a esto Caniullan indicó sabemos que no existen estudios de capacidad de carga, no sabemos cuanto puede soportar estos espacios, hoy día la industria del salmón mantiene una de las prácticas más desequilibrantes para los ecosistemas marinos de nuestros territorios.
Actualmente la comunidad Pu Wapi se encuentra levantando esfuerzos concretos para proteger una gran área marina del archipiélago de las Guaitecas. En este ámbito, recientemente la solicitud de Espacio Costero Marino de Pueblos Originarios (ECMPO) que habían presentado para un área alrededor de la isla Leucayec, denominada Punta Ballena-Ballena Chica, en Guaitecas (revolución adjunta) fue rechazada por el CRUBC de Aysen. Según Canuillan, varios votantes apoyaron la propuesta tales como los alcaldes de Aysen, Puerto cisnes y Tortel así como la señora Marcia Nahuelquin de la comunidad Nahuelquin Delgado pero en general la propuesta fue rechazada gracias a los votos de la intendenta Karina Acevedo, el gobernador de Aysén Marcos Saavedra Quintallana y el alcalde de Melinka Cristian Alvarado Oyarzo entre otros. El lonko además indicó que en reunión sostenida en agosto de 2015...cuando se trataba de aprobar 38 relocalizaciones de la industria del salmón, estos mismos servidores del estado aprueban de forma unánime, ya sabiendo que esta industria genera un impacto negativo en los ecosistemas
Caiullan finalizó haciendo un llamado a todos los que quieran sumarse a la lucha para defender nuestros territorios ya que los gobiernos están de paso, pero nuestras generaciones seguirán en nuestros territorios y queremos dejarles un mar saludable
A continuación compartimos la declaración que emanó del encuentro
DECLARACION DE MELINKA
1er Encuentro de Conservación Marina Comunitaria
Melinka 9-11 de abril de 2017
Durante el 1er Encuentro de Conservación Marina Comunitaria en Melinka, quienes suscriben esta
declaración reafirman su compromiso con la protección y conservación del territorio Williche-Chono
de Chiloé, Palena y Aysén, y su oposición a la expansión de la industria salmonera en él.
En este encuentro CONSTATAMOS que;
1. La ecorregión chiloense es un territorio de alta biodiversidad cuyos beneficios ecológicos son
importantes no tan solo para las comunidades locales, sino para toda la humanidad.
(equilibrio eco- sistémico mundial)
2. Esta ecorregión coincide con el territorio donde se han desarrollado las culturas ancestrales
Williche-Chono, lo que se evidencia en la riqueza de diversos elementos culturales e
identitarios, como conchales, rutas de navegación, memoria colectiva, toponimia, entre otros.
3. Existe una profunda interdependencia entre comunidades indígenas y locales y este
territorio, donde se encuentran las principales fuentes de alimentación y trabajo que
sustentan las diversas economías locales, de una forma sustentable en el tiempo, que se
condicen con prácticas ancestrales equilibradas.
4. La gran riqueza bio-cultural de este territorio se encuentra amenazada por:
a) La industria salmonera y mitilicultora, cuyas empresas mantienen malas prácticas de
trabajo y manejo de los residuos (antibióticos, químicos, residuos sólidos, etc.) con una débil
fiscalización por parte del Estado, lo que altera el funcionamiento natural de los ecosistemas
locales.
b) Las nefastas políticas de pesca que hoy tienen privatizados los peces, en beneficio de
grandes empresas de pesca industrial, mientras los pescadores artesanales ven cada vez más
restringido el acceso a sus medios de vida.
5. La entrega de concesiones acuícolas sin estudios de impacto ambiental; la autorización de
nuevas áreas aptas para la acuicultura (AAA), sin estudios de capacidad de carga, y sin
consulta previa a las comunidades, afectando lugares de importancia para éstas (puertos de
abrigo, conchales, bancos naturales), y en muchos casos al interior de áreas silvestres
protegidas, contraviniendo tratados internacionales de derechos humanos y conservación,
como el Convenio 169 de la OIT, la Convención de Washintgon, y el Convenio sobre Diversidad
Biológica.
6. La ausencia de una adecuada fiscalización de las prácticas industriales y de sanciones cuando
realizan faltas graves, como lo ocurrido en Chiloé en mayo de 2016, con el derramamiento de
miles de toneladas de salmón muerto en las costas y en el mar interior de Chiloé.
Por lo tanto, siendo este un territorio de una gran riqueza bio-cultural, EXIGIMOS al Estado de Chile:
1. Reconocer y respetar el territorio ancestral de las comunidades Williche-Chono, sus
autoridades tradicionales, su libre determinación y el derecho a definir sus propias prioridades
de desarrollo, como lo establece el Convenio 169 de la OIT y la Declaración de Naciones
Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.
En este sentido, repudiamos la orden de lanzamiento de territorios ancestrales interpuesta
contra la comunidad de Cocauque en el territorio de Yaldad, Chiloé, recordando que “[l]os
gobiernos deberán tomar las medidas que sean necesarias para determinar las tierras que los
pueblos interesados ocupan tradicionalmente y garantizar la protección efectiva de sus
derechos de propiedad y posesión” (Art. 14 Convenio 169 OIT).
2. La aprobación de los Espacios Costeros Marinos de Pueblos Originarios (ECMPO) solicitados
por las comunidades, ya que estos son una herramienta para la protección de la biodiversidad
y los usos ancestrales de todos los habitantes del territorio.
3. El reconocimiento y apoyo a las iniciativas de conservación de las comunidades indígenas y
locales de este gran territorio bio-cultural.
4. Abrir espacios de diálogo que nos permitan conversar seriamente con las instancias del
gobierno correspondiente sobre la protección de los ecosistemas marinos y terrestres, sobre
derechos indígenas, y a elaborar un plan de protección con amplia participación de las
comunidades indígenas y locales de la eco-región chiloense.
SUSCRIBEN:
Asociación de comunidades williche de Hualaihué
Comunidad Pu Wapi, Melinka
Comunidad Mon Fen de Yaldad
Comunidad de Cocauque de Yaldad
Comunidades williche de Puerto Aguirre
Comunidad Nahuelquin Delgado, Isla Traiguén
Comunidades Chewapi y Choigüe, Quinchao
Comunidad Kawésqar Residente en Puerto Edén
Colectivo de Trabajo Chonke Mapu
Consorcio TICCA
Observatorio Ciudadano