Presentación de la propuesta de Ordenanza Municipal para humedales de Valdivia. Bien público que tod@s debemos defender.
El pasado Martes 26 de Mayo, se realizo
en la Municipalidad de Valdivia un “encuentro ciudadano de
discusión”, foro abierto a la comunidad en que se presentó la
propuesta de Ordenanza Municipal que busca regular la intervención
de los humedales urbanos de Valdivia.
El foro comenzó cerca de las 15 hrs. y
concluyó pasadas las 18:30 hrs. contando con alrededor de 70 asistentes. Esta instancia se desarrolló en tres partes:
exposiciones desde la perspectiva científico-ambiental, donde se
presentaron Alberto Tacón (agrupación Biosfera), Patricia Moller
(Centro de Estudios Agrarios y Medioambientales) y Leonardo Alarcón
(Profesional de Biodiversidad de la Seremia del Ministerio de
Medioambiente); La segunda parte del foro contó con las exposiciones
de los aspectos jurídico-legales, con presentaciones de Vladimir
Riesco (abogado participante del movimiento por la protección de
los humedales) y María Almonacid (asesora de la Municipalidad de
Valdivia). Mientras que en la tercera parte se presentó la propuesta de Ordenanza de la Municipalidad.
Esta instancia de encuentro entre
Municipalidad y ciudadanía, se realiza como respuesta al desarrollo
de un movimiento social que viene exigiendo intrumentos reguladores
formales que protejan a los humedales, recogiendo el trabajo
activista que diferentes organizaciones sociales (JJVV Claro de Luna,
JJVV Los Conquistadores, FORECOS, ATRAE, Biosfera, comités
ecológicos, CEAM, entre otros.) vienen realizando desde hace años,
impulando su protección y la apropiación ciudadana de los
humedales, frente a problemas de rellenos, acopio de basura,
proyectos inmobiliarios construidos sobre rellenos y obras viales que
impactan en la biodiversidad y en las prestaciones sociales que
entrega la red de humedales sobre la que se levanta nuestra ciudad.
Humedales urbanos, bio-diversidad y
bien público.
Durante el transcurso de
la jornada, se relevó la importancia de los humedales para los
habitandes de Valdivia, ya que estos almacenan y canalizan las aguas
lluvia, protegiendo contra inundaciones, controlando la erosión y
purificando las aguas, tambien estabilizan el clima local y son
fuente de gran bio-diversidad de flora y fauna exótica y nativa, con
varias especies protegidas, además de ser un espacio de encuentro
comunitario, de dispersión familiar y de presentar un enorme valor
paisajístico.
Estas características
naturales de los humedales, son de gran utilidad en la dignidad y el
“buen vivir” de los habitantes de la ciudad, siendo valorados
como bienes públicos por los expositores afines al movimiento
social.
No obstante, se hace
explícita las deficiencias legales con que cuentan las
organizaciones sociales al momento de consolidar la protección de
los humedales. “La ordenanza es de un rango infra legal”, declara
María Almonacid, y “no se puede prohibir más allá de las normas
legales”, remata Vladimir Riesco. Por lo tanto, si bien los
humedales de Valdivia entran en la definiciones de protección de
convenios internacionales como Ramsad, en Chile no existen los
protocolos legales para aplicarlo. Lo mismo pasaría con la
ordenanza, la que presentaría el concepto de humedal manejado por la
Municipalidad, pero esta debe atenerse a las dispociciones legales
constitucionales, en el contexto de una Constitución ilegítima,
heredada de la dictadura militar, que prioriza el Derecho a la
Propiedad por sobre los Derechos Sociales como la participación
democrática de la ciudadanía y la capacidad de incidir y deliberar
sobre el territorio habitado. Al respecto, se debe recordar las
declaraciones del Alcalde Omar Sabat en la prensa local (ver:
http://www.australvaldivia.cl/impresa/2015/05/12/full/cuerpo-principal/8/),
donde afirma que la mayoría de los humedales en Valdivia no cuentan
con el carácter jurídico de Bienes Nacionales de Uso Público, no
pudiendo evitarse los rellenos en terrenos privado a traves de la
Ordenanza, además este instrumento , en palabras de Vladimir, impone multas
bajas, afectando sólo al “relleno hormiga” y no a los grandes
rellenos.
La importancia de la
organización y la participación social.
Según la presentación
de Vladimir Riesco, se puede evitar el deterioro de humedales
apoyandose en algunos articulos del Código de Aguas (también obra
de la dictadura, privatizando el derecho sobre las aguas en Chile)
como el Artículo 51, que expresa que las modificaciones del cause de
un afluente, debe autorizarse por la Dirección General de Aguas, la
que icluso puede desarmar obras; también es posible apoyarse sobre
la Ley de Navegación, una medida de fiscalización de la Armada; en
el Servicio de Impacto Ambiental, el cual permite prevenir en el caso
de volúmenes muy grandes que esten siendo intervenidos (más de 30
hectareas). Debido al reducido margen de maniobra que entrega el
marco legal, el Abogado afirma que además de decretar una Ordenanza,
una alternativa para la protección de los humedales es recopilar la
información académica existente, potenciar la investigación
científica y así declarar como Santuario de la Naturaleza a la red
de humedales urbanos que estén integrados en el Plan Regulador de la
Municipalidad.
Tanto Riesco como Tacón,
sumado a las opiniones de dirigentes vecinales como Nilo Zúñiga y
Jaime Rosales, expresan la importancia de que la sociedad civil
organizada impulse los mecanismos para la protección de los
humedales, a la vez que profundice en la participación social ante
los problemas de indole público. Al respecto Jaime Rosales llamó a
“no desconocer los errores cometidos” haciendo alusión al cambio
de uso de suelos en el Plan Regulador, que permitió el relleno de
humedal en el sector de la población Libertad, construyendose
viviendas sociales sobre un terreno no apto, y que ya presenta
problemas, además cuestionó las competencias de la Municipalidad,
la que ha estado orientada hacia la defensa de la propiedad privada
por sobre el “buen vivir” de la ciudadanía.
El foro dió lugar para
las opiniones y aportes de la audiencia al finalizar, en breves
minutos tras la exposición de la propuesta de Ordenanza diseñada
por el equipo jurídico de la Municipalidad. También fueron
entregadas a los/as asistentes, unas fichas donde escribir en pocas lineas los aportes a
la Ordenanza, para que después los agentes municipales evalúen si
serán incorporados los aportes. En consideración de la dinámica
poco dialogante e inclusiva propuesta por la municipalidad, Rosales
pregunta si el proceso de participación sería extendido para
permitir la participación de amplios sectores sociales, a lo que no
hubo respuesta por parte de la Municipalidad.
Recordamos que la proxima
semana se realizará la audiencia pública donde sesionará el
Consejo Municipal para deliberar al respecto.
A construir pueblo digno
y soberano!
Arriba lxs que luchan!