Alta adhesión y masivas marchas marcan el segundo día de movilizaciones del sector público
En su segundo día de movilización nacional, la mesa del sector público encabezada por la ANEF evaluó una adhesión a la paralización de un 95% por parte de los trabajadores y trabajadoras de los distintos servicios en la región de Los Ríos. En una masiva marcha que agrupó a más de 5000 personas, los/as funcionarios salieron a expresar por las calles de Valdivia su descontento con la última oferta del gobierno en cuanto al reajuste salarial de su sector para el periodo 2016.
La alta adherencia a nivel nacional se cifra en un 90% por parte de la directiva de la ANEF, lo que ha sido constatado por la mayoría de los servicios públicos del país cerrados en estos momentos, así como masividad de las movilizaciones que en Valparaíso y Concepción superaron las 10 mil personas cada una.
Recordemos que los/as trabajadores consideraron insuficiente el reajuste del 4,1% aprobado por el gobierno, debido a que no significaría un aumento real de sus remuneraciones, las que inclusive si la inflación acumulada (Diciembre de 2014 a Noviembre de 2015), fuera mayor a 4%, podrían existir disminuciones de salarios. Además se ofreció solo un tercio del monto asignado el año pasado por término de conflicto, lo que producto de la falta de acuerdo finalmente no fue incorporado en el proyecto.
Para Rodrigo Delgado, vocero de la ANEF, Los Ríos, manifestó que "la oferta del gobierno equivale a perder cerca de un 75% de lo conseguido durante 2014, es por esto que hoy salimos a la calle a mostrar nuestro desencanto y repudio que tenemos las y los funcionarios/as del sector público, por un reajuste nefasto que nos han entregado, queda claro y de manifiesto que nosotros/as no vamos a aceptar estas migajas que nos entrega el gobierno".
Al igual que lo ocurrido con las movilizaciones del registro civil, los medios de comunicación han publicado en las últimas horas datos que reflejarían las remuneraciones del sector público, comparándolos con los del sector privado. En este escenario el Centro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales (CLAPES) publicó recientemente un estudio donde se evidenciarían grandes brechas entre los trabajadores y trabajadoras de ambos sectores, siendo mayores los sueldos en el sector público. Sin embargo, este estudio sólo representa al 6,5% de los trabajadores del sector público, sólo considera a los trabajadores de las subsecretarías, y únicamente si son trabajadores de planta y a contrata, invisivilizando de esta manera la verdadera realidad laboral del sector, como lo que ocurre con la gran cantidad de trabajadores/as a honorarios.
Así se vivió en la región de Los Ríos
En esta marcha además estuvieron trabajadores/as de la salud y gran cantidad gremios, entre estos estuvieron Fenats, Confenats, Fenpruss y asociaciones de funcionarios/as de la salud. Considerando que los trabajadores/as de la salud se ven afectados por este reajuste salarial y además proclaman la vulneración de un derecho fundamental, que es regular las condiciones de todos/as los trabajadores/as del sector público.

Ha sido evidente la incapacidad de negociación y de voluntad política por parte del gobierno a la hora de enfrentar un proceso de negociación con los trabajadores/as. Así también, de esto han sido parte los distintos actores que se han enfrentado con el Gobierno actual, reflejo de esto ha sido el paro del Registro Civil, paro docente, reforma estudiantil y reforma laboral, entre otros.