Exitoso seminario en población San Pedro sobre amenazas y desafios en el cuidado de humedales.
En la instancia organizada por el
Parque
Urbano Catrico y la Comunidad
Humedal, nos reunimos vecinos, dirigentes sociales,
representantes de ONG's y profesionales en materia ambiental, para
conversar sobre la importancia de los humedales, sus amenazas y los
desafios para su conservación.
La jornada dio inicio con la
presentación de Patricia Moller, profesional del Centro de estudios
Agrarios y Ambientales (CEA), quien abordó la temática de la
definición de los humedales, los tipos de humedales, su importancia
y amenazas actuales.
Estos tipos de ecosistemas acuáticos
se encuentran asociados a los ríos, como parte de una misma cuenca
hidrográfica, siendo el humedal, el receptor final del agua de la
cuenca. Estos se caracterizan por tener una alta biodiversidad y alta
productividad. En este sentido, entre los bienes adquiribles de un
humedal se encuentra el agua, la agricultura y la pesca. Por otra
parte, estas zonas humedas generan “servicios ambientales” como
la canalización de aguas lluvias, control de inundaciones,
regulación ecosistémica costera, regulación climática de la
ciudad, etc.
Actualmente los humedales se encuentran amenazados por la descarga de aguas servidas, descarga de residuos industriales, desechos urbanos y el relleno de humedales con fines de edificación. Esto último afecta a casi todos los humedales de la ciudad.
Al respecto, desde este mes entró en aplicación parcial la ordenanza de protección de humedales, instrumento municipal que busca regular los usos de los humedales valdivianos, al tiempo que se oficializó una comisión técnica de humedales, donde participan las unidades municipales pertinentes, Servicios Publicos, la unión comunal, ONGs y la Camara Chilena de la Construcción, organizaciión que representa al empresariado inmobiliario. El estado actual del proceso fué abordado por Cecilia Tapia, ingeniera del Departamento de Medio Ambiente de la municipalidad.
Actualmente los humedales se encuentran amenazados por la descarga de aguas servidas, descarga de residuos industriales, desechos urbanos y el relleno de humedales con fines de edificación. Esto último afecta a casi todos los humedales de la ciudad.
Al respecto, desde este mes entró en aplicación parcial la ordenanza de protección de humedales, instrumento municipal que busca regular los usos de los humedales valdivianos, al tiempo que se oficializó una comisión técnica de humedales, donde participan las unidades municipales pertinentes, Servicios Publicos, la unión comunal, ONGs y la Camara Chilena de la Construcción, organizaciión que representa al empresariado inmobiliario. El estado actual del proceso fué abordado por Cecilia Tapia, ingeniera del Departamento de Medio Ambiente de la municipalidad.
Luego de la exposición del estado de la ordenanza, tomó la palabra la vocera de la Comunidad Humedal, quien describió el trabajo de la organización que aglutina a diversidad de comunidades aledañas al santuario de la naturaleza Carlos Anwantter. Esta organización nace como respuesta al desastre ambiental provocado por la planta de celulosa Arauco el año 2004.
Finalmente se dio paso a un conversatorio, donde expusieron participantes de la ONG Biósfera, Alberto Tacón y Fredy Vargas. Estos contaron la experiencia de apropiación comunitaria del humedal Angachilla, para finalmente cederle la palabra a una dirigenta de Trumao, quien comentó la situación de contaminación del agua que utilizan para usos domésticos, por parte de la industria forestal, la pisicultura y la descarga de aguas servidas al río Bueno.